PAGINA NO ACTIVA DIRIGIRTE A: http://contapuntual.wordpress.com Facebook: www.facebook.com/Contabilidad.Puntual
   
  AC
  Artículos
 
Usted tambien puede opinar sobre los diferentes artículos
IGSS modificará plan de pensiones a sus laborantes
Por rosa María Bolaños el 27-10-2009, 16:14 (UTC)
 La junta directiva del IGSS ya aprobó cambios a los artículos 7, 10 y 14 del acuerdo 1,135 del reglamento de ese plan.

Por rosa María Bolaños


12:45 | 26/10/2009

Las autoridades del IGSS comenzaron las reformas a su Programa de Pensiones de los Trabajadores, para tratar de equilibrar las finanzas de un plan que en los últimos años ha sido deficitario.

Alfredo Del Cid Pinillos, gerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Sociales (IGSS), explicó que ese programa ya se encuentra “en números rojos” durante este año, por lo que se inició un proceso de reformas para estabilizarlo y darle sostenibilidad.

A agosto del 2009, el saldo negativo asciende a Q1.5 millones. En la actualidad, unos 13 mil 739 trabajadores cotizan en ese programa.

Cambios tienen luz verde
La junta directiva del IGSS ya aprobó cambios a los artículos 7, 10 y 14 del acuerdo 1,135 del reglamento de ese plan.

Las modificaciones incluyen que para calcular la pensión de un trabajador se efectuará solo sobre el sueldo base, y ya no sobre el total —con bonificaciones y horas extras—.

Además, se estableció que las pensiones ya no se calcularán sobre el último sueldo del trabajador, sino sobre el promedio de los sueldos recibidos en los últimos cinco años.

Sin embargo, las reformas aún están pendientes de ser aprobadas por el Ministerio de Trabajo, debido a que se trata de cuestiones de derecho laboral. También necesita un trámite en la Secretaría General de la Presidencia.

Fuentes del IGSS indicaron que ese ministerio se opuso a las modificaciones, pero ningún funcionario de esa cartera respondió a las llamadas de Prensa Libre.

Reformas por aprobarse
En todo caso, Del Cid indicó que continuarán proponiendo más cambios al plan, que incluyen revisión de la edad para jubilarse y el número de años para cotizar o aportar a ese plan.

Mynor Robles, jefe del Departamento de Actuarial y Estadística del IGSS, explicó que otra de las propuestas —que aún no se han aprobado en la Junta Directiva— contempla aumentar de 55 a 60 años la edad mínima para jubilarse.

Ese incremento sería escalonado; por ejemplo, a quien le falta un año para jubilarse tendría que agregar uno más, y se podría jubilar a los 56 años.

Además, se pretende subir de 15 a 20 años el período de cotización o aportes que deben hacer los trabajadores para tener derecho a su jubilación, agregó Robles.

Con ambos aspectos, se pretende darle sostenibilidad al programa, ya que la expectativa de vida en Guatemala ha subido a 78 u 80 años, explicó el funcionario del seguro social.

Como las propuestas son diversas, también se ha analizado la posibilidad de un aumento en la prima o cuota mensual. Actualmente, la prima es de 9 por ciento —3 por ciento aportado por los trabajadores, y 6 por ciento aportado por el IGSS, como patrono—.

La propuesta es que se eleve a 6 por ciento la prima de los trabajadores, y que el IGSS continúe aportando la misma cifra.

Según Robles, otra modificación podría ser fijar un techo de Q10 mil para las pensiones de los trabajadores. Este aspecto ya se intentó en el 2002, pero no fructificó.

Con lupa en la mano
Lucía Dubón, secretaria de Finanzas del Sindicato 30 de octubre del IGSS, refirió que el comité ejecutivo evalúa la postura que asumirán. La versión de Carolina Magaña, secretaria general del Sindicato Médico, no fue posible conocerla, ya que no respondió a las llamadas.

Etelvina Tojín, pensionada y ex directiva del Sindicato de Trabajadores del IGSS, rechazó la forma de cálculo de la pensión ni tampoco está de acuerdo con que se suba a 60 años la edad para jubilarse, ya que la expectativa de vida de los guatemaltecos es de 65 años.

Dijo que podría apoyar el aumento del número de años para cotizar o aportar, pero para los nuevos trabajadores que se integren al Seguro Social, además de un posible aumento a la prima, pero que el 0.5 por ciento sea pagado por el trabajador y el 0.5 por el IGSS.

Opiniones
Finanzas Comportamiento
Robles refirió que durante el 2006 y el 2007, el programa reportó déficit. En el 2008 se recuperó, porque vencieron algunas inversiones en dólares; para agosto del 2009, el déficit es de Q1.5 millones. Los ingresos mensuales por aportes de los trabajadores son de Q59 millones, pero los egresos de Q70 millones.

Petición Carta
Un grupo de trabajadores y ex trabajadores de las diferentes unidades del IGSS presentó una carta con dos mil 500 firmas en la que piden al presidente Álvaro Colom y al Ministerio de Trabajo que rechacen las reformas aprobadas por la junta directiva del IGSS. A la fecha, no se les ha notificado ninguna decisión.
 

Principios del gobierno corporativo
http://www.revistaperspectiva.com/blog/?p=770#more-770 el 14-10-2009, 17:14 (UTC)
 October 2nd, 2009 Mario A. Cuevas Posted in gobierno corporativo, responsabilidad social empresarial | No Comments »

Los sistemas de gobierno corporativo convergen mundialmente hacia un modelo orientado a la promoción de los intereses de los accionistas, aunque contando con un andamiaje externo completo y respondiendo a mayores expectativas de responsabilidad social. ¿Cuáles son los pilares del gobierno corporativo moderno?

El entorno ayuda a definir al gobierno corporativo. El primer pilar del gobierno corporativo moderno reconoce la necesidad de un entorno adecuado para el funcionamiento de una empresa. Este entorno multi-dimensional incluye el respeto a leyes y regulaciones. El entorno jurídico moderno suele incluir leyes que abordan temas empresariales específicos, como la libre competencia en el mercado, la insolvencia y reestructuración corporativa, la protección al consumidor y la protección ambiental, entre otras. Además, existen entidades que regulan algunas industrias como es el caso de la energía eléctrica, el transporte aéreo o las telecomunicaciones. Es claro que el entorno se ha definido a un nivel de especificidad y profundidad que era inconcebible cuando se originó el modelo corporativo hace más de un siglo.

Se deduce que una empresa moderna debe respetar los derechos de quienes tienen algún interés en ella. Estas relaciones pueden quedar plasmadas en contratos formales como suele ser en el caso de los acreedores, trabajadores o proveedores. Las obligaciones de la empresa pueden también quedar plasmadas en la normativa legal, en las decisiones de las entidades reguladoras, o en acuerdos concretos con las comunidades donde la empresa tiene operaciones.

Cabe resaltar que en el gobierno corporativo moderno las obligaciones de una empresa con su entorno deben siempre quedar plasmadas en algún instrumento concreto que establece responsabilidades específicas, mecanismos para supervisar el desempeño de la empresa con respecto a esas responsabilidades y mecanismos de sanción en caso de incumplimiento. Deben enmarcarse dentro de estos conceptos las obligaciones derivadas de una responsabilidad social empresarial (RSE) (un tema que se discute en Perspectiva 13) correctamente entendida.
Las promesas inalcanzables o difusas ofrecidas en nombre de una malentendida “responsabilidad social” no cuentan como parte legítima del gobierno corporativo moderno. Por ejemplo, en algunos casos la gerencia crea obligaciones artificiales en favor de quiméricas metas, empleando recursos de la empresa en pos de tales causas. En esos casos la gerencia está promoviendo sus propios intereses bajo el manto de la “responsabilidad social” en lugar de proteger los intereses de la empresa.

El gobierno corporativo moderno promueve los intereses de todos los accionistas. El segundo pilar del gobierno corporativo moderno busca que los propietarios de la empresa—según queda establecido por el marco legal—cuenten con mecanismos que protegen y faciliten el ejercicio de sus derechos. Entre otras cosas, esto significa que tanto el directorio y la gerencia de una empresa deben ejercer sus funciones con el propósito de proteger y promover los intereses de todos los accionistas.

Para que los accionistas puedan proteger sus intereses cuando el desempeño del directorio o la gerencia no sean satisfactorios se hace necesario que existan mecanismos para ejercer presión, amonestar e inclusive destituir a quienes no cumplen con sus obligaciones. Por tanto, el papel del directorio es de suma importancia en el gobierno corporativo moderno.

Hay empresas cuya estructura de propiedad es compleja, especialmente en los casos en que las acciones están activas en una bolsa de valores. En esa situación pueden existir varios tipos de accionistas, según el tipo de acciones que poseen, según la nacionalidad, según su naturaleza jurídica, o según la proporción de acciones que poseen. Cuando la estructura de propiedad es compleja entra en acción un ángulo particular del gobierno corporativo moderno—la necesidad del trato equitativo a todos los accionistas. En el caso de que exista un individuo o grupo accionista dominante, la estructura de gobierno corporativo debe garantizar que la empresa sea realmente sea manejada en el interés de todos.

El gobierno corporativo cuenta con mecanismos completos de supervisión. Se hace necesario contar con mecanismos para que los accionistas y las entidades reguladoras externas puedan verificar el cumplimiento de las obligaciones de la empresa. En principio, para esto se crea un directorio, que debe proveer orientación estratégica a la empresa y supervisar a la gerencia, reportando en última instancia a los accionistas. Ahora bien, para que pueda funcionar adecuadamente la supervisión del directorio sobre la gerencia al igual que la supervisión de los accionistas sobre el directorio, es necesario que la información relevante fluya hacia el directorio y los accionistas. La información tiene que ser presentada con claridad y precisión, particularmente en el caso de la información financiera y el desempeño económico de la empresa. En la actualidad también se espera que una empresa revele toda información relevante al público y a las entidades reguladoras externas, pues la transparencia y el libre flujo de info información son característicos del modelo moderno de gobierno corporativo.

El gobierno corporativo moderno—fruto maduro de una larga evolución. El gobierno corporativo moderno es fruto de una evolución que ha durado más de un siglo. Se está dando ahora un proceso de convergencia internacional a favor de un modelo orientado a la protección y promoción de los intereses de los accionistas, pero reconociendo que el gobierno corporativo no ocurre en un vacío y que el entorno juega un papel importantísimo en la dirección de una empresa. Además, se hace ahora mayor énfasis que al principio en el respeto a los derechos de todos los accionistas en un marco de equidad al igual que en la responsabilidad social empresarial. Finalmente, el modelo de gobierno corporativo moderno busca facilitar la supervisión de las actividades de la empresa, exigiendo más esfuerzos al directorio y demandando transparencia a la gerencia de la empresa en sus actividades
 

Cómo mejorar la escritura de e-mails
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5169-como-mejorar-la-escritura-de-e-mails.html el 13-10-2009, 16:46 (UTC)
 Tus emails dicen mucho sobre ti. Más que eso. Un email puede ser la primera y única muestra que la gente tenga de tu profesionalismo, temperamento y personalidad.

Piensa dos veces la próxima vez antes de escribir un email y recuerda que lo que escribas representa tus pensamientos, tus ideas y no tus escasas habilidades de comunicación y errores de gramática.

1. Utiliza frases completas. Utiliza toda la potencialidad del lenguaje. Si se escribe de una manera por alguna razón debe ser. No simplifiques palabras a tu criterio. El destinatario de tu email puede tomarlo como una falta de educación.

2. No escribas todas las palabras en mayúsculas. En Internet utilizar todas las palabras en mayúsculas es sinónimo de gritar y hacer aspavientos con las manos. Es grosero y chocante. Si no quieres dar esa impresión deja las mayúsculas en paz.

3. Piensa muy bien en lo que vas a escribir antes de hacerlo. Toma un segundo para poner tus ideas en orden antes de empezar. Cuanto más claro estés mejor. Recuerda que esto no es una conversación cara a cara, donde puedes aclarar cosas en la marcha.

4. Escribe un principio y un final. No es una carta, pero dale a tus e-mails alguna estructura. No tiene por qué ser largo, pero debe tener una pequeña introducción sobre el tema que trata el email y un cierre (en lo posible) encantador.

5. Relee tu email antes de enviarlo. Quizás lo que escribiste no es lo que pretendías decir. Sólo tomate un minuto y relee el email para darle mayor claridad.

6. Evita utilizar demasiados adjetivos, adverbios y oraciones demasiado largas. Manten la escritura simple, para una fácil lectura y un intercambio de ideas transparente.

7. No uses siglas. Si bien cada industria tiene siglas, pero llegado un punto hace que lo que quieras decir sea más confuso, por eso te cuidado.

8. Toma ventaja sobre la puntuación. Si no sabes si poner o no una coma, te equivocas si piensas que nadie se dará cuenta de que tus conocimientos en gramática son bastante flojos. Conocer como presentar correctamente una oración, te ayudará a comunicarte mejor. Compra una guía sobre gramática y utilizala.

9. Utiliza el corrector ortográfico de tu programa de correos. Antes de presionar Enviar, controla la ortografía, no sólo con el corrector que a veces falla sino también manualmente. Utiliza un diccionario online para verificar si has escrito bien las palabras que tengas dudas.
 

La función del auditor interno
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5147-la-funcion-del-auditor-interno.html el 13-10-2009, 16:44 (UTC)
 Para conocer sobre la función del auditor interno LosRecursosHumanos.com entrevistó a Gustavo Macagno y Roberto Campo, directores del Instituto Argentino de Auditoria Interna. Dicha entrevista la dividimos en 3 artículos: Función del auditor interno. Importancia del auditor interno en las organizaciones. Casos de irregularidades detectadas por un auditor interno.

Gustavo Macagno es contador público y síndico jurisdiccional ante el Ministerio de Defensa de la Nación por la Sindicatura General de la Nación. Roberto Campo es contador público y trabajó como auditor interno 10 años en Repsol-YPF.

¿Cuál es la función del auditor interno en una organización?

Macagno: A diferencia del auditor externo, el auditor interno, forma parte de la dotación de la Compañía. Somos empleados.
La función del auditor interno es la prevención y detección de los fraudes lleguen a concretarse. Cuando ocurre el fraude, tenemos que analizar el caso, ver los costos que tuvo para la empresa y generar un plan de acción que lo remedie. Evitar que ese fraude genere un mayor perjuicio para la empresa.

Campo: En el Instituto hemos elaborado dos definiciones que resumen el trabajo del auditor: prevención y controles detectivos:
Controles preventivos: son acciones pre que posibilitan mejoras de procesos y ahorros potenciales.
Controles detectivos: son acciones post que detectan costos innecesarios y de eficiencia pero que posibilitan a futuro evitar su reiteración.

¿Cuando surge la figura de auditor interno?

Macagno: Internacionalmente, recuerdo la presentación de un auditor de Emiratos Árabes que hizo una escala en el tiempo. Para él los primeros auditores eran los antiguos detectives de Pinkerton, que buscaban quienes robaban las diligencias. A partir de ahí la organización de las empresas fue evolucionando, esas funciones fueron pasando a aquellos que estaban viendo temas de cómo mejorar los procesos productivos que tenían esas organizaciones. En los ’50 los auditores, se focalizaron más en los temas contables. Los contadores decimos que la contabilidad es el sistema de información por excelencia de la empresa. Analizando la contabilidad, y la gestión en forma independiente de todo lo que está pasando en la empresa. El auditor es independiente. Legalmente solo depende del directorio, con el fin de poder revisar con total independencia cualquier área de la empresa.

Campo: Hubo intentos anteriores pero el 11 de Agosto de 1960 fue el inicio de este instituto bajo la Presidencia de Tomás L. Grant. La función, pasa de la salvaguarda de activos y cumplimiento de normas a un enfoque más proactivo de generar valor a la organización, evaluando efectividad y eficiencia de los procesos y llegando al contenido más reciente que suma a las funciones anteriores la de ser un asesor interno o externo que evalúa riesgos y colabora con la Alta Dirección de la Compañía en el cumplimiento de los objetivos de control. El mantenimiento de un cuadro de pistas de auditoria claves hacen más efectivo del trabajo del auditor interno, focalizando la revisión en temas concretos y potenciales sobre los que tomando acciones preventivas y oportunas se aportarán mejoras a la organización.

¿A que llaman pistas de auditoria claves?

Campo. Son indicios que buscamos los auditores. Por ejemplo, nos dicen que hay cheques pendientes y que esto puede dar lugar a que alguien cometa una irregularidad con el manejo de fondos. Entonces vamos a focalizar nuestros esfuerzos en esas pistas, que nos están indicando que hay algo que se aparta del deber ser.

Macagno: Después de los temas contables empezaron a surgir los temas de controles internos. Empezó a haber listas de controles internos: el auditor chequeaba que haya doble firma en los cheques y división de funciones entre lo contable y operativo. Después de los controles internos, empezaron a controlar temas de riesgos y después temas éticos. Y nuestra función sigue evolucionando. Con la nueva crisis, quizás en 4 o 5 años genere nuevas funciones para el auditor interno.

Campo: Si partimos de un perfil tradicional del auditor, que busca si hay una irregularidad y que se cumplan las normas. Después pasamos a generar valor agregado: generar ahorros, efectividad y eficiencia, generando un aporte económico en la Compañía.
En la actualidad, nuestra función principal es la de evaluar riesgos de los distintos procesos, el control interno y hacer recomendaciones tendientes a mejorar la eficiencia en la organización.

Macagno: La función del auditor no es en la detección de fraude, sino que esto es una consecuencia del tipo de actividad que realizamos. Gracias a la revisión de los procedimientos, es factible que surjan elementos que indiquen indicios de fraude. El objetivo es mejorar la eficiencia de la empresa.

¿En la profesión, existen distintas teorías sobre su función?

Macagno: Existe un estándar profesional internacional. En la práctica cada auditor los utiliza en función de la organización en la que está.

¿Cual sería entonces, la formación ideal de Auditor Interno?

Campo: En las empresas grandes hay equipos interdisciplinarios, ingenieros, abogados, sistemas. Depende de cada empresa. Las obras sociales tienen médicos para auditar. Tienen muchos riesgos de fraudes, cantidad de contratos, convenios y transacciones, autorizaciones tratamientos que no corresponden, etc. Nuestra función es llevada adelante por profesionales multidsiciplinarios.

¿ Y sobre los valores del auditor interno?

Campo: El auditor debe ser objetivo porque si es subjetivo, tarde o temprano se va a saber. Tiene que ser una persona íntegra, proba y muy objetiva.

 

Reducen requisitos tributarios
Por Rosa M. Bolaños el 14-09-2009, 22:27 (UTC)
 Artículo de Prensa Libre

16:17 | 07/09/2009

El burocrático trámite para darse de baja como pequeño contribuyente ante la Superintendencia de Admi- nistración Tributaria (SAT) podría comenzar a cambiar en breve, al eliminar o unificarse varios de los requisitos.

A partir del 21 de septiembre, la SAT echará a andar un plan piloto para reducir a la mitad los más de 15 pasos que se deben cumplir en la actualidad para dejar de estar activo ante la entidad recaudadora.

Algunas de las críticas de los usuarios han sido los múltiples trámites para inscribir un pequeño negocio; sin embargo, el proceso para el cierre o cese de actividades ante la SAT también es engorroso.

Omar Franco, intendente de recaudación de esa entidad, explicó que se reducirá de 90 días a solo 15 días hábiles el plazo para que se resuelva cada caso.

Esta fase iniciará con la disminución de requisitos para las personas individuales que realicen actividades comerciales, servicios técnicos o servicios profesionales.

El plan piloto creará la figura de cese temporal para las personas que presten servicios técnicos y profesionales y tengan previsto retirarse por un tiempo de sus actividades y luego puedan retomarlas, agregó el funcionario.

Definitivo
Por ejemplo, en actividades comerciales o negocios los inscritos como pequeños contribuyentes, con una cuota trimestral del 5 por ciento, deben realizar en la actualidad 10 pasos.

Mientras que el pequeño contribuyente con declaración y el contribuyente normal necesitaban llenar, al menos, 15 requisitos. “Con la nuevas disposiciones de la SAT se deberán llenar solo siete requisitos en los tres casos”, informó Franco.

En actividades comerciales pueden incluirse diversos negocios (zapaterías, farmacias, herrerías, salones de belleza, librerías, etcétera).

Mientras que quienes están inscritos como contribuyentes, para prestar servicios técnicos y profesionales actualmente deben llenar entre siete y 10 requisitos, pero solo se bajarán cuatro.

Como servicios técnicos pueden mencionarse peritos contadores, maestros o enfermeras que trabajen por su cuenta, entre otros. Y los servicios profesionales los prestan los médicos, ingenieros, abogados, licenciados y otros.

El funcionario explicó que en los dos tipos de actividades económicas (comercio y servicios), entre los diferentes requisitos que se eliminan están los formularios de declaraciones de los últimos cuatro años y la declaración extraordinaria del Impuesto Sobre la Renta, así como la resolución de cancelación de máquinas registradoras u otros sistemas.

Esto se debe, agregó, a que estos trámites ya se ejecutan en la SAT, que posee los archivos.

También se elimina el formulario de pago del 12 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de inventarios, porque esa existencia de productos puede trasladarse a otros establecimientos del mismo negocio, resaltó.

“Ese formulario seguirá existiendo, solo si el negocio tiene un solo establecimiento”, añadió.

Cese temporal
El cese temporal pueden pedirlo los contribuyentes que presten servicios técnicos y profesionales, no así para las actividades comerciales.

La baja temporal es una figura nueva, donde el contribuyente señala la fecha inicial y final del cese de actividades; la SAT, si cumple con los requisitos, lo inhabilitará para que no procedan por ese período el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El plazo para que la SAT resuelva, según Franco, es de 10 días hábiles, si el contribuyente cumple con los requisitos.
 

Pérdida de competitividad provoca cierre de industrias
Por: Louisa Reynolds el 28-08-2009, 23:43 (UTC)
 Les dejo este artículo sobre cierre de las Empresas en Guatemala

Guatemala, lunes 10 de agosto de 2009 - 18:38 horas

Economía:
Pérdida de competitividad provoca cierre de industrias
Los altos costos energéticos, logísticos así como el clima de inseguridad ahuyenta la inversión extranjera y está provocando la desindustrialización del país.

Por: Louisa Reynolds

El anuncio del cierre de la fábrica de cereales que Kellogg operaba en Guatemala desde 1969 ha puesto en evidencia la pérdida de competitividad del país; en los últimos 5 años más de 150 industrias han cerrado sus operaciones y decidido partir en busca de un clima de negocios más favorable.

De acuerdo con los ejecutivos de Kellogg la razón para trasladar la producción a su planta en Toluca, México es que es más rentable producir en ese país, la devaluación del peso ha hecho más baratos y competitivos los productos mexicanos. El cierre de la planta Kellogg en noviembre dejará a unos 150 obreros desempleados.

Como Kellogg, más de 150 industrias han cerrado en los últimos 5 años; en mayo de 2004, la Gran Industria de Neumáticos S.A. (Ginsa), cerró la fábrica que operaba desde 1956 y ahora importa las llantas desde su planta en Costa Rica y en EE.UU.

En septiembre de 2007, la farmacéutica Sanofi-Aventis vendió su planta en la Calzada Roosevelt y cerró sus operaciones. Luego, a finales de 2008, la multinacional de cosméticos Avon cerró su planta en Guatemala y trasladó la producción a Guanajuato, México.

A esto se suman las 127 maquilas cerradas entre 2005 y 2008 que han representado más de 60 mil empleos pérdidos, según la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex). En julio de 2008, cerró la Fábrica de Hilos y Tejidos Cantel, la industria más antigua del país fundada en 1874, debido a que los altos precios de la electricidad le restaron competitividad llevándola al cierre y despidiendo a sus 1,550 empleados. Otra que cerró en enero fue Koramsa, que fuera la maquila más grande del Istmo con 21 mil empleos, sus activos fueron vendidos a la estadounidense Plains Cotton Cooperative Association (PCCA) que la opera ahora como Denimatrix LP.

¿Pérdida de competitividad o síntoma de la crisis?

El presidente Álvaro Colom restó importancia al cierre de la fábrica de Kellogg al opinar que “es normal” que las corporaciones abran y cierren, “por eso son transnacionales, van de país en país. Un día llegan y deciden de la noche a la mañana quitar sus instalaciones” y sostuvo que “la inversión más segura es la inversión local”, pues el capital se queda en el país.

“El hecho de que cierren estas empresas emblemáticas no quiere decir que haya una pérdida de competitividad en el país. Muchas veces tiene que ver con la dinámica interna de las empresas”, afirma Julio Héctor Estrada, director del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).
“Lo que hay ahora es más dinámica. Hay empresas que están ampliándose en Guatemala y cerrando en Estados Unidos y viceversa”, agregó Estrada.

Paulo de León, analista de CABI, se muestra en desacuerdo con Estrada: “Por supuesto que hay una pérdida de competitividad, no podemos competir con países con mano de obra más barata o costos más bajos. Ahora la excusa es la crisis pero llevábamos años así”. Afirma que urge “arreglar los problemas estructurales energéticos” y vaticina que pueden esperarse más cierres durante el resto del año y 2010.

De igual manera opina Lisardo Bolaños, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN): “Las relocalizaciones se deben a una pérdida de competitividad. Cada día que pasa, más y más empresas están evaluando cambiarse a México o a Costa Rica. Nos quedamos dormidos en términos de políticas económicas mientras que otros países, como Perú, han logrado inversiones con una ley de participación pública-privada”.

¿Por qué se van las empresas?
>Guatemala tiene una de las tarifas eléctricas más elevadas de América Latina.

>Aumento de los costos logísticos, transporte y
seguridad.

>Mano de obra más barata.

>Para muchas transnacionales, Guatemala representa un mercado pequeño. A la hora de hacer recortes, muchas prefieren consolidar sus operaciones en mercados más grandes

>Violencia e inseguridad.

 

<-Volver

 1  2  3 Siguiente -> 
 
  Hoy habia 26995 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
PAGINA NO ACTIVA DIRIGIRTE A: http://contapuntual.wordpress.com Facebook: www.facebook.com/Contabilidad.Puntual Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis